Saltar al contenido

La poda.

7 de octubre de 2012

A LA HORA DE INICIAR UNA PODA:

Hay que tener en cuenta la especie a tratar y el objetivo que se busca. Algunas especies pueden durar muchos años sin necesidad de poda. La mayoría de los arbustos si no se interviene con la poda envejecen rápidamente, se produce un enmarañamiento en la vegetación y se desvirtúa el efecto ornamental, perdiendo valor estético.

En su inmensa mayoría, necesitan intervenciones de poda.

 

EXISTEN DOS GRUPOS DE FORMAS:

Formas Abiertas: De vaso irregular y de vaso libre o a todo viento.

formas abiertas

Formas con Eje: Formas piramidales y fusiformes.

formas con eje

 

SEGÚN EL TIPO DE CORTE:

De despunte: Cortar una parte de la rama.

Por aclareo: Se elimina enteramente la rama.

Lo normal es combinar los dos tipos.

 

TIPOS DE PODA:

Se suele asociar, aunque no siempre es cierto:

  • Poda de formación a árboles o arbustos jóvenes.
  • Poda de mantenimiento a árboles o arbustos adultos.
  • Poda de renovación a árboles o arbustos viejos.

 

Podas de Limpieza: Eliminar ramas secas, dañadas, enfermas, los rebrotes de raíces (normalmente son más débiles). Importante eliminar las ramas que se entrecruzan, los chupones con vigor excesivo ya que estropearía la forma original de la especie.

Podas de Formación: Tiene por objeto dar una forma determinada; puede ser una forma natural o artificial para lograr cierta estética.

Para la forma natural es importante que el podador conozca el porte natural de la especie. De esta manera se interviene menos que en la forma artificial, suponiendo menos coste, aunque siempre limpiando y controlando la forma.

Existe una poda intermedia entre el porte natural y el artificial para lograr árboles con porte sólido, con suficiente ventilación, bien iluminados y de fácil mantenimiento. Se da en árboles en alineaciones de calles, para conseguir solidez, cierta altura, etc.

Podas de Mantenimiento: Para mantener el aspecto y valor ornamental.

Según la especie, necesitarán más o menos cuidados. Algunos árboles requerirán poda de limpieza y poco más.  Para otros será preciso más cuidados, como:

–          Poda de Aclareo; Sobre las 1ª y 2ª ramas. El volumen sigue siendo igual, pero por dentro hemos aclarado, manteniendo la forma. Antes de empezar elegir las ramas a suprimir. Hay que hacerlo desde dentro del árbol, con equipo de trepa y escala, o escalera.

–          Poda de Reducción de copa; Con el tiempo, las ramas pueden crecer y quedar la copa con excesivo volumen, siendo necesario reducir su volumen, acortando y desviando ramas. Poda desde el exterior con equipos de cesta o escaleras.

 

Podas de Rejuvenecimiento (Renovación): Se eliminan partes o elementos envejecidos y al mismo tiempo sustituirlos por otras formaciones nuevas.

Al llegar a edad adulta, por falta de personal o por motivos económicos puede que se dejen los cuidados mínimos, se abandonen o sean viejos; teniendo ramas gruesas con el peligro de desgarros, roturas, etc. En estos casos se precisa otro tipo de intervención.

Hay que tener en cuenta que ramas con diámetros mayores de 20 cm van a cicatrizar con dificultad, lo que puede conllevar a problemas de pudrimiento y se convierta en un foco de entrada a plagas y enfermedades. Con lo cuál habrá que intentar hacerlo lo mejor posible y aplicar ceras protectoras (éstas ceras se emplean aplicando la cera sobre la herida limpia. Se coloca la pasta en una espátula o pincel. Forma una película protectora que protege la herida, reemplaza la corteza y evita que se deseque. Es aconsejable que la cera sobrepase el borde de la herida de 1 a 2 cms para que se adhiera a la corteza sana. No aplicar la pasta con tiempo lluvioso o frío con temperaturas inferiores a 5ºC).

–          Terciado: Es la poda de renovación más utilizada. Se reduce los 2/3 del extremo de la rama, dejando 1/3 cercano al tronco. Posteriormente saldrá una escoba de chupones (muchos brotes) los dejamos crecer. Al año siguiente realizaremos una reformación del árbol, elegimos los 2 o 3 chupones mejores y eliminamos el resto.

–          Desmochado: Muy propia de especies de tipo fusiforme y piramidal. Se elimina el 1/3 superior, quedando los 2/3 cercanos al tronco.

–          Afrailado: Cuando por algún motivo se haya dañado el tronco, por ejemplo un rayo, un golpe, una enfermedad, etc. y esté el sistema radicular sano, se puede aplicar esta operación, llamada también “recepado”, que consiste en la eliminación total de la parte aérea, cortando el árbol a ras del suelo o a 10-20 cm de la base, para posteriormente elegir un buen brote y sustituir así al árbol.

  PODA ARQUITECTÓNICA:

Denominadas podas a la Francesa, por ser muy utilizadas en los siglos XVIII y XIX en parques de Francia y Bélgica. Empleada en alineaciones en las calles, consiguiendo efectos estéticos espectaculares, donde el árbol pierde su individualidad y pasa a formar parte de un conjunto vegetativo importante.

Cinco tipos:

  1. Poda en cortina: El objeto es aislar las viviendas del ruido del tráfico.
  2. Poda en pérgola: Función principal dar sombra a los peatones.
  3. Poda en marquesina: Formando una bóveda en la calle para sombrearla.
  4. Poda en doble marquesina: Para sombrear avenidas anchas, boulevares, etc.
  5. Poda en bonete: Con forma cilíndrica.

 

1. Poda en cortina.

Poda en cortina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Poda en pérgola.

Poda en pérgola

 

 

 

 

 

 

 

3. Poda en marquesina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Poda en doble marquesina.

Poda en doble marquesina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Poda en cilíndro o bonete.

Poda en cilindro o bonete

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CORTES DE DESVÍO:

Se realiza sobre una ramificación más joven.

Cambia la dirección de crecimiento.

Acorta la longitud de las ramas.

corte de desvío

 

CORTES PARA RAMAS ANTIGUAS:

En ramas antiguas con un cierto peso, se realiza primero un corte por abajo del 25% de su diámetro. Y se termina cortando por arriba hasta llegar al que hicimos primeramente. Así evitaremos que la rama se parta debido al peso antes de acabar con el corte, provocando heridas en el árbol. En caso de que no tengamos los medios adecuados de sujeción de la rama a cortar, podemos hacerlo realizando varios cortes.

Ramas antiguas

 

CORTES EN RAMAS MUY LARGAS:

Hacer varios cortes para descargar peso.

orden de corte en ramas

 

PODA DE REFALDADO O ELEVACIÓN DE LA COPA:

Es la eliminación de las ramas bajas, o su preparación para su posterior eliminación. Existe normativa de trafico y municipal sobre la altura mínima de las ramas.

Refaldado progresivo

 

ÉPOCA DE PODA:

Como norma general, un árbol ornamental puede podarse en cualquier época del año, sin que sea perjudicial para su salud. En algunos ambientes extremos pueden precisar ciertas normas.

Poda en seco: De invierno, de noviembre a marzo.

Poda en verde: De abril a octubre.

La poda elimina reservas. Cuando estamos en el reposo invernal lo que eliminamos son las reservas contenidas en la madera cortada. Si estamos en actividad vegetativa, además de eliminar reservas, eliminamos actividad fotosintética. La poda en invierno es menos debilitante. En primavera, se podría aplicar en especies muy vigorosas para castigar. También tener en cuenta que la cicatrización en invierno es más lenta que en periodo vegetativo.

 

CRITÉRIOS BÁSICOS DE PODA:

TÉCNICOS:

Poda sólida: Conseguir una poda sólida por cuestiones de estructura y solidez.

Poda aireada: Que la luz penetre bien entre sus ramas.

Poda equilibrada: El desarrollo debe ser armónico.

Poda sana: Mantener a la especie en las mejores condiciones de salud.

Poda Baja en arbustos: Un arbusto debe tener poda baja. Las ramas u hojas deben cubrir el tronco.

ECONÓMICOS:

Sencillez: La poda debe ser sencilla y simple de realizar.

Rapidez: El podador tiene que analizar el árbol, decidir la poda adecuada y realizarla.

Mínimos costes: Se considera que la mejor poda es aquella que consigue sus objetivos con el mínimo. Costes necesarios.

From → Jardines

Deja un comentario

Deja un comentario